Motivo de consulta: Malestar general
30 de agosto de 2010
10 minutos 53 segundos
Gracias por el enlace, Anuka.
28 de agosto de 2010
27 de agosto de 2010
A propósito de un secuestro
Primera imagen difundida de los secuestrados. Foto de EFE |
No he querido escribir nada antes porque me parece un asunto muy delicado... no siempre se me hace fácil opinar. Y más en este caso, pues de lo que hablamos es de tres personas que han sufrido un SECUESTRO. Y creo que es justo ponerlo en mayúsculas, que no estamos hablando de unas vacaciones en Cancún, digo yo...
Y otro día, si encuentro las palabras adecuadas, os contaré mis desacuerdos con ciertas formas y/o métodos empleados en la "cooperación" (mejor sería decir en la ayuda que algunas organizaciones hacen y llaman cooperación) que no dudo tengan como origen la mejor de las intenciones y un espíritu solidario que no soy quién para menospreciar...
Es un tema delicado, repito. Pues no es fácil de explicar y que lo que se entienda no sea generalizado como desconfianza de la sociedad a la labor de las ONGDs. La cooperación y/o ayuda al desarrollo es un batiburrillo de ideas, asociaciones y proyectos que no siempre es digna de elogio; pero es también frecuente, asumiendo esto, caer en una demagogia pueril de prurito generalizado hacia todo aquél que "ayuda": ¿qué pasará con el dinero que he donado?, ¿cuánta ayuda se recibirá de forma directa y cuanta será sólo un parche? ... para al final acabar con aquello de ¿con cuánto se quedarán esta gente? etc, etc...
Lo quiero resumir con una idea de la que sí estoy convencido: la cooperación internacional y la ayuda al desarrollo deben regirse según el Marco Lógico de Ayuda al Desarrollo y el Estatuto del Cooperante, ése que tantos años ha costado conseguir y que tendría aún que mejorarse; pero, principalmente, debe PROFESIONALIZARSE. Por el bien de las contrapartes locales y de todos los que alguna vez realizamos alguna labor en este sector. Porque es de cajón. Y porque evita riesgos innecesarios. Y eso no implica obviar el voluntariado ni la voluntariedad. Simplemente normaliza, regula, ordena y ofrece las garantías para no confundir churras con merinas, buenas intenciones con riesgos absurdos o, sin ir más lejos, caridad con cooperación y ayuda al desarrollo.
Porque NO son lo mismo. Y España, la AECID y gran parte de las ONGDs tienen claro que cooperación no es caridad. Es justicia y es desarrollo. Pero ¿y nosotros?, ¿lo tenemos claro?
Os invito a reflexionar sobre ello. Y esta vez, más que nunca, espero comentarios y sugerencias.
-------------------------
Y de postre, la otra cara de la moneda: me parece salvaje el linchamiento público que se está haciendo a nuestro país y sus gobernantes de turno (y no creo ser sospechoso de zapaterismo), a los tres cooperantes que han sufrido el secuestro y a la organización en la que colaboran.
Pero no me sorprende, en España somos maestros en no dejar títere con cabeza, opinar sin profundizar, atacar a las primeras de cambio y cuestionar, si es necesario, la buena intención del de en frente con el único argumento de que si su bandera es así o asao, o de si habló en catalán o en español...
A veces, como ahora, me gustaría ser de cualquier otros sitio, porque me da vergüenza leer ciertas cosas.
En fin, ¡qué país!
Y el que no me crea, que se lea el artículo, por favor.
http://blogs.publico.es/trama-mediatica/2010/08/26/secuestro-restos-de-serie/
26 de agosto de 2010
Motiva(c)ción
Pirámide de Maslow (1943) La imagen esta tomada de wikipedia |
Modelo de Prochaska y DiClemente (1982) Modificado de aepap.org |
25 de agosto de 2010
A mi espejo
La foto es de Chema Madoz
y está tomada de tonemariposaroja.blogspot.com
http://www.goear.com/listen/3c5b54b/kolechko-ludovico-einaudi
Lágrimas
La imagen es de nireblog.com |
Estoy a punto de ganar el pan
Autorretrato. Imagen de blogs.que.es |
23 de agosto de 2010
Hora 26
La foto es de google |
Ha muerto Carlos Mendo.
He conocido la noticia hace sólo unos minutos y, no puedo evitarlo, necesito escribir(le).
Imagino que en cuestión de unas pocas horas se glosará su figura y tendremos oportunidad de conocer más sobre su biografía y su importancia como profesional destacado (dudo que nadie cuestione esto) en el desarrollo del periodismo y la libertad de prensa en España.
Cofundador de El País, corresponsal para este medio y la Cadena Ser en varias ciudades del mundo, asesor de la embajada de España en Londres y también en la de Washington, colaborador de Cuatro y otras marcas del Grupo Prisa… consejero de RTVE y, por encima de todo, periodista de “agencias” (fue incluso Director de EFE), con lo que ello implica de independencia y rigor; mi recuerdo de Carlos Mendo va inseparablemente unido a Hora 25 y su tertulia.
Escucho este programa casi a diario para informarme y formar mi opinión sobre lo que pasa en el mundo desde hace (que recuerde) más de 16 años, ya en la etapa en que lo dirigía Carlos Llamas, otro animal periodístico de los grandes. Y es esto lo que me apetece destacar ahora, consciente de mi insignificancia y desconocimiento de datos importantes de la "intrahistoria" de este profesional. Porque meterte en la cama oyendo argumentos interesantes y opiniones diversas de las noticias del día (hasta que empiezan los deportes y hay que buscar otra cosa...) o disfrutar de una buena conversación de sobremesa después de la cena es algo que me encanta... una manía mía, otra más, digo yo.
Carlos Mendo era (tendré que empezar a acostumbrarme a hablar de él en pasado) con frecuencia la voz discordante de la tertulia en Hora 25. Peleón, no le importaba en absoluto disentir de opiniones de otros gurús de la cadena como Miguel Ángel Aguilar, Carlos Carnicero, María Esperanza Sánchez, José María Brunet o Nativel Preciados. Siempre me atrajo de manera especial su tremenda (por vasta) cultura, su conocimiento (especialmente de todo lo relativo a los USA, donde trabajó durante muchos años) y su capacidad para defender sus ideas, educadamente, con sabiduría y respeto, evitando siempre el sectarismo.
Era un monstruo de la documentación, con sus sempiternos informes y datos que aportar, actualizados, y que esgrimía con vehemencia por mucho que la suya fuera la única defensa ante tal o cual argumento y el resto de contertulios fuesen por la otra orilla. Su cabeza parecía una enciclopedia y me maravillaba su profundo y analítico conocimiento de la Historia del Mundo. Así como su dicción, personal e intransferible, absolutamente reconocible, incluyendo su típica muletilla: “verdad”. A Mendo se le permitía incluso la pedantería (que, en mi opinión, era una de sus virtudes), con su genial pronunciación del inglés y con esa obsesión por referirse a uno u otro artículos del Herald Tribune o New York Times; o a esta o aquella entrevista en CNN o en la “bibisi”, que diría él.
Es obvio, no descubro yo nada nuevo, que Mendo era un hombre de derechas, muy conservador… hoy he sabido que fue incluso Jefe de Prensa de Manuel Fraga. Pero esa derecha a mí me gusta (la que representa Mendo, no nos confundamos...). Esa derecha yo creo que es necesaria. Esa derecha no insulta ni mira por encima del hombro. Y respeta, educadamente, respeta. Esa derecha la echo de menos en España.
Por eso me gustaba escucharle atentamente. Ponía el acento en esa otra visión que quizás sonaba incluso fuera de lugar, en una tertulia cada vez mas propagandística y pro-Psoe (especialmente desde que la dirige Barceló), me hacía aguzar el ingenio... dar una vuelta más a la rosca de las ideas, que a veces me salen como prefabricadas… Mendo provocaba, y sacaba lo mejor de los otros tertulianos, pillándolos muchas veces en “renuncios” para defender tal o cual postura o argumento que él no compartía. Y, a pesar de ello, nunca escuché de su boca un exabrupto o falta de educación. Jamás un insulto o comentario irrespetuoso. Excepto un día (una noche, mejor dicho) en que un comentario suyo, quizás sacado de contexto, se interpretó como machista (yo creo que lo era, todo sea dicho). Ángels Barceló, la actual directora del programa, le pidió entonces, en antena y en directo, que se retractara de aquellas palabras. Mendo se explicó y trató de defender su postura, como siempre. Y después de pedir disculpas en persona, corrigió y dijo algo así como: “perdón a todas las mujeres que se hayan sentido ofendidas por mis palabras”.
Por eso, y por otras cosas, supongo; pero principalmente por eso, me gustaba escuchar a Carlos Mendo. Ya sólo podré hacerlo en grabaciones o “podcast” de archivo… y me costará, como me costó (aún no lo he hecho del todo) acostumbrarme a la ausencia de Carlos Llamas… volver a dormir con la tertulia de Hora 25 sabiendo que no escucharé más sus “enganchadas” con Aguilar o Carnicero, o quién fuera.
No coincidía con él casi nunca; aun así, me gustaba, porque me hacía pensar. Pero me quedo con su capacidad para pedir perdón. Y ser capaz de pedir disculpas cuando uno se reconoce equivocado… eso sí que me parece una enseñanza de verdadero maestro tal y como esta el patio periodístico en nuestro país.
A partir de esta noche… buscaré en el dial la sintonía de Hora 26… ojala me encuentre con una tertulia en la que aparezca de nuevo, con sus informes, datos y voz características, Don Carlos Mendo. Descanse en paz.
http://www.cuatro.com/1/7-na1txpscdk7f6/
http://www.cadenaser.com/espana/articulo/fallece-periodista-carlos-mendo/csrcsrpor/20100823csrcsrnac_9/Tes
19 de agosto de 2010
Aquí estoy
Aquí estoy.
Por tanto.
Por todo.
Por eso.
Por tanto todo de eso, aquí estoy.
Aquí sigo
inmóvil;
rezando oraciones ateas
desde este lado del cementerio.
Ilustración de Juanma Montiel
juanmamontiel.blogspot.com
Lo que queda
18 de agosto de 2010
Un concierto sencillo
simplemente, llore.
Siempre odié la idolatría por negarme al fanatismo.
Pero la poesía tiene estas cosas; me adueñé de sus letras:
necesitaba muletas para soñar sin cojear.
Noche de trincheras con Sabina por montera.
Solo
rodeado de ausencias;
vinagre y rosas a la hora de cenar.
Como aliño, una copita de esencias
y de postre: tiramisú de limón.
Y café con luna, copa y puro.
Camarero, ¿qué se debe?
Que no, que pago yo.
Aceptaban tarjetas, menos mal:
me gasté el suelto en el loquero...
Buenas noches, un placer.
Felicite al cocinero.
Fue sencillo:
yo, simplemente, llore;
y no me dolió.
17 de agosto de 2010
Roz-ando
El roce hace el cariño,
y eso me gusta.
y eso (me) gusta menos.
14 de agosto de 2010
Cumpleaños
Cumpleaños
Yo lo noto: cómo me voy volviendo
menos cierto, confuso,
disolviéndome en aire cotidiano, burdo,
jirón de mi, deshilachado
y roto por los puños.
Yo comprendo: he vivido
un años más, y eso es muy duro.
¡Mover el corazón todos los días
casi cien veces por minuto!
Para vivir un año es necesario
morirse muchas veces mucho.
Áspero mundo. Ángel González. 1956. Ed. Visor de poesía.
Gracias, Cris.
Y gracias a todos vosotros, gracias a todos, gracias...
Gracias por ayudarme a resucitar muchas veces mucho.
12 de agosto de 2010
Mi Primo Gemelo
En fin, que ya voy teniendo una edad, que mis padres desearían que sentara la cabeza... y a mi cabeza le encanta estar en cualquier otra posición, que manía... y creo que es algo que no depende de las primaveras vividas... pero éste no es el tema.
El 15 de agosto de 1978 pasarían muchas cosas, está claro. Pero hubo algo muy muy especial. Ocurrió en Sevilla, la Luna se alió con un velero y, casi por sorpresa, vieron la luz los ojos rasgados de David Luna del Barco.
Escritor, poeta, actor, cantante, camareta, auxiliar administrativo, guia turístico... zampabollos, cariñoso, glotón, tierno, alegre, sensible... hijo, hermano, primo, sobrino, nieto...
David Luna del Barco, como dice mi amiga Cris: DISCA... QUE?!
Gracias, Primo, y hazlas extensivas a tus padres y hermanos.
A mi Gemelo, mi ejemplo en aquello de: voluntad-ganas-hacer.
Feliz cumpleaños, Chaval.
7 de agosto de 2010
Últimamente...
Ilustración de Juanma Montiel. juanmamontiel.blogspot.com
Últimamente, cuando salgo de guardia, los típicos tópicos me parecen utópicos...
Últimamente, cuando salgo... todo me parece más (o menos) real...
Hoy, ahora... ¡zas! Llegó la hora.
El reloj desajustado de mi cabeza se paró, hace ya tiempo,
a las seis a eme...
Buenos días, noche.
Buenas noches, día...
Últimamente... aún con el cerebro líquido y las ojeras puestas;
Últimamente... me parece que últimamente es siempre.
6 de agosto de 2010
Ayer
Ayer.
Ayer...
Poema en audio: Ayer de Angel González por Ángel González
A M.A.C., el sabrá por qué...
3 de agosto de 2010
De escrituroterapia... y otras cosas del queré
Teresa Agustín. Poetisa.
Me quedan aún bastantes temas en cartera, pero necesito un descanso en el tecleo por motivos diversos y que no me apetece desgranar ahora.
Así que os propongo una idea: ¿qué tal si me sugerís temas de los que opinar, cuestiones que creéis puedan ser interesantes, consultas sobre tal o cuál cosa (y aquí os pido, por favor, que no sean sobre síntomas ni enfermedades, que no es esa la idea)... no sé? Lo que se os ocurra.
De momento, me tomo "vacaciones" de este blog, que es el vuestro...
Un abrazo a todos y felices vacaciones, al que las tenga. Y mucho ánimo a quién no las haya podido disfrutar aún.
2 de agosto de 2010
Qué viene el lobo... y nosotros, a verlo venir!
Si hubiera sabido que el Profesor Navarro iba a tratarlo a los pocos días en el siguiente (y brillante, aunque reconozco que por momentos espeso y excesivamente técnico) artículo de opinión sólo algunas horas después de mi entrada... me hubiera ahorrado la introducción.
Os invito a su lectura y, sobre todo, a la reflexión posterior.
La mía: nunca hay solo un camino, una forma de hacer las cosas... otro " lo que sea" es posible.
Y quizás eso es lo mejor de un momento en el que nos toca, digo yo, empezar a pensar más en lo importante, porque me da que en septiembre sí que empieza la verdadera crisis... Haremos algo. O volveremos a hacer nada (o sea, lo de siempre).
VICENÇ NAVARRO
Existe una visión excesivamente complaciente de la sanidad española que señala que España se gasta ya en sanidad lo que le corresponde por su nivel de riqueza. Los que sostienen tales tesis presentan los últimos datos de la OCDE (el grupo de países más ricos del mundo) que muestran que España se gasta un porcentaje de su PIB casi idéntico al del promedio de los países de la OCDE. Este dato, sin embargo, es desorientador y poco significativo. La OCDE es un grupo de países de enorme diversidad en su nivel económico, incluyendo países como México y Chile, que tienen un PIB per cápita y un gasto sanitario muy bajos. De ahí que el promedio sea relativamente bajo, lo cual nos da una buena imagen, que es lo que desean quienes utilizan tal indicador.
El indicador más valioso para medir el grado de desarrollo de la sanidad pública española es el gasto público sanitario por habitante comparándolo con el promedio de la UE-15, el grupo de países de la UE de semejante nivel de desarrollo al nuestro. Y ahí sí que no hay razones para la complacencia. Continuamos estando, junto con Grecia y Portugal, a la cola de la UE-15. Si en lugar de tal indicador escogemos el gasto público sanitario como porcentaje del PIB o el porcentaje de la población adulta que trabaja en sanidad, vemos que también estamos a la cola de la UE-15.
Este bajo gasto público explica la polarización por clase social de la sanidad española, de manera que el 30% de la población española (la de renta superior) utiliza la sanidad privada, y el 70% restante, las clases populares (la clase trabajadora y la mayoría de las clases medias), utilizan los servicios públicos. Esta polarización de la sanidad no es buena ni para las personas de rentas superiores ni para la mayoría de la población, puesto que, aun cuando la privada sea, en general, mejor que la pública en confort (una cama por habitación hospitalaria, por ejemplo), tiempo de visita más largo, listas de espera más cortas y mejor trato personal, la pública es mucho mejor en la calidad del personal y apoyo científico tecnológico que la sanidad privada. Con lo cual, si el lector cae enfermo de verdad, le aconsejo que vaya a la pública, tal como hizo el rey de España.
Lo que se requeriría sería una sanidad pública multiclasista que tuviera el confort de la privada, manteniendo la calidad de la pública. Ahora bien, para ello se necesita mucho más dinero. En realidad, la subfinanciación de la sanidad pública se ha agravado como consecuencia de la crisis, lo cual ha forzado a las autoridades públicas a considerar varias opciones a fin de conseguir recursos para la sanidad pública. Algo que debiera ya haberse hecho desde hace tiempo (y que estaba en los programas electorales de los partidos de izquierda, incluyendo el PSOE), era una mayor carga impositiva (y muy en especial de los sectores que se han beneficiado más estos últimos años de la gran bonanza económica) que conllevará mayores recursos al Estado. Es escandaloso que, mientras el porcentaje en impuestos que paga un trabajador de la manufactura en España sea el 74% del que paga su homólogo sueco, el de un gran empresario sea sólo el 38% de su equivalente sueco.
Otra medida que debería considerarse es el incremento de impuestos finalistas sobre el tabaco y el alcohol, mucho más bajos que en el promedio de la UE-15. Otra fuente de ingresos debería ser el pago que las mutuas laborales controladas por la patronal tendrían que hacer a la sanidad pública con el fin de cubrir el coste de atender las enfermedades laborales, que significan casi el 18% de todos los enfermos hospitalizados. Las mutuas laborales (las entidades con mayores beneficios en el mundo mutual) no pagan –como deberían– estos gastos. Si lo hicieran, el Estado conseguiría unos ingresos considerables.
Los medios de información de mayor difusión han olvidado estas fuentes de ingresos, centrándose en los copagos (y, muy en particular, el copago de un euro por visita, cantidad que se justifica frecuentemente como medida disuasoria para reducir la demanda). Se asume erróneamente que el usuario español abusa del sistema, tomando el elevado número de visitas sanitarias por habitante (nueve visitas) como ejemplo de este abuso (el promedio de la UE-15 es de seis). Pero lo que no se dice es que, de estas nueve visitas, hay al menos tres que en otros países son atendidas por o bien una enfermera o bien un administrativo, y que en España, en cambio, las hace el médico. El médico está sobrecargado, pero ello no quiere decir que el usuario abuse, pues en otros países las enfermeras tienen mayor responsabilidad y los médicos tienen mayor apoyo administrativo. Las reformas del sistema, priorizando la atención sanitaria comunitaria, como se está haciendo en Catalunya, es una manera de disminuir la demanda. Por otra parte, quien genera la demanda que ocasiona gastos (farmacia, pruebas clínicas, intervenciones) no es el usuario, sino el médico.
En España ya existe el copago en farmacia y este puede mejorarse en cuanto a su equidad. Pero es erróneo centrarse en el copago a costa de las otras intervenciones públicas más generadoras de recursos. Ello no niega la importancia que el copago pueda tener para conseguir fondos para proveer nuevos servicios (como podología u odontología), siempre que sus precios sean regulados y equitativos. Lo que no puede permitirse es que continuemos a la cola de la UE-15
en gasto público. El riesgo de privatización y de mantenimiento de la polarización pública-privada no procede de los copagos, sino de la desgravación de las mutuas sanitarias privadas, lo cual, además de significar un coste al erario público (cualquier desgravación es un subsidio público), incrementaría todavía más la polarización del sistema sanitario por clase social, lo cual sería un gran error.
Vicenç Navarro es catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra y director del Observatorio Social de España
Ilustración de Mikel Jaso
Publicado en : Dominio Público, Diario Público, Jueves 29 de Julio de 2010:
http://blogs.publico.es/dominiopublico/category/vicenc-navarro/